https://issuu.com/demoupload/docs/180901231329-e33741e47ec24df5a2bbe86a550ea8d6
sábado, 1 de septiembre de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
Encuesta, muestra y tipos de muestra
La
encuesta es una técnica de investigación en la que se recopila información a
una población o muestra de personas a través de un cuestionario.
Las
encuestas pueden ser personales, por correo, por teléfono y mixtas.
· Encuesta
personal: Es una encuesta, máximo de una hora, que busca información mediante
el contacto directo entre un entrevistador con las personas seleccionadas para
tal fin, llamadas encuestados.
· Encuesta por
correo: Es un cuestionario, máximo de cinco páginas, aplicado por los propios
encuestados y que después envían por medio de correo, ya sea tradicional o
electrónico, a la empresa investigadora o empresa beneficiada.
· Encuesta por
teléfono: Es una encuesta, máximo de diez minutos, que busca información mediante
contacto telefónico entre un entrevistador y las personas seleccionadas para
tal fin, llamadas encuestados.
· Encuestas
mixtas: Son aquellas que integran dos formas diferentes de encuesta, por
ejemplo correo y teléfono, para confirmar los datos.
La estadística
El
proceso de recopilar, ordenar, analizar e interpretar datos, hechos y
observaciones de un fenómeno determinado.
tipos de estadística:
Estadística descriptiva o deductiva
Es la que trabaja con características como
promedios o variabilidad de datos, sin profundizar pero facilitando las
comparaciones de los hechos.
Estadística analítica o inductiva
Pretende explicar el comportamiento de
lo observado, probar la validez de los resultados y descubrir las causas de su
actuación para lograr conclusiones más precisas.
Muestreo
El
muestreo es algo que se hace desde hace mucho tiempo, pero a lo que no le damos
el carácter científico que se le abona cuando lo tratamos en una investigación
de mercados.
La población
La población es el conjunto de medidas o el recuento de todos los elementos que
presentan una característica común.
La
muestra
Es un conjunto de medidas o el recuento de una parte de los elementos
pertenecientes a la población.
El
objetivo entonces del muestreo es el conocimiento de las características de la
población cuando esta no puede ser examinada en su totalidad.
El
proceso de muestreo tiene los siguientes pasos:
-
Definir la población, el elemento muestral, la unidad muestral, la extensión y
el tiempo.
- Especificar el marco
muestral
-
Definir el método de muestreo
-
Determinar el tamaño de la muestra
-
Seleccionar los elementos de la muestra
- Recopilar
datos de los elementos seleccionados
Clases de muestras o tipos de muestreo
Muestreo probabilístico
Es aquel en el que cada elemento de la población
tiene probabilidades conocidas y diferentes de cero de ser incluido en la
muestra.
Muestra
aleatoria simple
En esta
clase, las muestras deben estar constituidas por elementos tomados a suerte o
al azar, de tal forma que cada elemento del universo tenga la misma
probabilidad de figurar en la muestra.
Muestra
sistemática
Se
elige a intervalos preestablecidos las personas u objetos que se van a
entrevistar o a analizar mediante un sistema elegido de manera subjetiva
generalmente.
Este
sistema, aunque es de fácil adaptación, tiene dos inconvenientes:
- Tener un censo nominal de todos los universos
- Los enormes gastos que reportaría el desplazamiento a lugares apartados
Muestra
estratificada
Consiste
en subdividir toda la población o universo (N) en los diversos grados en los
que se componga, es decir, estructurar los llamados “estratos”. Esta
subdivisión debe hacerse por conceptos totalmente homogéneos para que todos los
componentes guarden una misma identificación y después, dentro de cada estrato,
se procede a verificar la adjudicación de los elementos de la muestra de manera
aleatoria sistemática o al azar.
Muestra
estratificada no proporcional
Consiste
en multiplicar el tanto por ciento de cada estrato por la desviación que existe
dentro de este y después, sumados todos los productos resultantes de cada
estrato, aplicar una misma distribución de la totalidad de la muestra según
cada producto resultante de cada estrato.
Muestreo
por áreas
En este
muestreo se precisa el conocimiento geográfico de la región que se va a
estudiar.
Muestreo no probabilístico
Es
aquel que utiliza el juicio personal para seleccionar los elementos. Por lo
tanto, es difícil calcular las probabilidades de que un elemento de la
población sea incluido en la muestra.
martes, 15 de mayo de 2018
jueves, 3 de mayo de 2018
Comunicación descendente
1. ¿Qué es la comunicación
descendente?
La comunicación
ascendente se refiere a los mensajes que los empleados envían a sus
administradores o a otros que ocupan puestos más altos dentro de la
organización.
2. ¿Por qué la empresa utilizo la
comunicación descendente?
·
Porque es la vía de comunicación más utilizadas en las
empresas, se transmite todo tipo de información y generalmente no se espera una
retroalimentación de la misma, además se busca fomentar la
información destinada a conseguir una mayor motivación y satisfacción de
los trabajadores y proporcionar a las personas la información sobre: lo
qué deben hacer, el cómo hacerlo y lo que se espera de ellas.
3.
¿Qué
deberán hacer para realizar una comunicación descendente electiva?
·
Tener mecanismos o instrumentos para que se produzca la
comunicación, para que los trabajadores se sientan seguros y puedan transmitir
la información. Entre uno de los instrumentos está el chat, el correo
electrónico, redes sociales, video conferencia, eventos sociales.
4.
¿Qué
técnicas se pueden utilizar para que fluya la comunicación descendente?
·
Crear un canal oficial de comunicación interna, además con
charlas para que el personal se sienta parte de la empresa
·
Hacer un seguimiento de la información para estar seguros que
se ha entendido el mensaje
·
Uso de la retroalimentación para saber si se ha captado el
mensaje y se ha respondido a la petición
·
Tener empatía, es decir ponerse en los zapatos del receptor
·
Repetición, para asegurar que se entendió el mensaje
5.
¿Qué
medios se puede utilizar para dar a conocer una mejor comunicación descendente?
Publicaciones
periódicas, noticias o flashes informativos, hojas informativas para
mandos, tablones de anuncios, la guía práctica de la
empresa, folletos y campañas publicitarias al interior de la organización, carteles, objetos promocionales, videos, canales de audio.
6.
¿Cuál
es la importancia de la comunicación descendente?
Envía órdenes múltiples a lo largo
de la jerarquía, proporciona a los miembros de la organización, la información
relacionada con el trabajo, analiza el desempeño del mismo, y facilita un
resumen de trabajo realizado.
7.
¿Cuándo
los objetivos de la empresa no han sido logrados a que se debe?
·
Saturación de los canales de comunicación por exceso de órdenes, las
que confunden y frustran a los trabajadores
·
Órdenes contradictorias que confunden a los trabajadores
·
Órdenes dadas con prisa
·
Falta de consideración de los jefes con mensajes repetitivos que
implican la falta de confianza e interés, inteligencia y competencia de los
receptores
8.
¿Qué
elementos de los que manejan las empresas deben tomarse en cuenta?
·
Los administradores o directivos.
·
Los trabajadores o empleados.
9.
¿Qué
pasa cuando los jefes son difíciles?
·
Algunos empleados sienten que su jefe no les
tiene confianza ni les da la flexibilidad de tomar decisiones, incluso después
de años de trabajar en el mismo equipo
·
Hay equipos de
trabajo completos que se ven afectados por este tipo de actitud
·
La comunicación no fluye correctamente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)